martes, 29 de noviembre de 2011
DERIVACIÓN VERBAL
Se entiende por derivacion verbal, la que permite formar nuevos verbos a partir de otras categorías, por lo general, aunque no exclusivamente, sustantivos y adjetivos (por ejemplo Batalla > batallar; claro >clarificar).
La derivación verbal se puede analizar desde el punto de vista sincrónico o desde el diacrónico. Mientras que en el diacrónico se tienen en cuenta la etimología y los proceso shistóricos que condicionan la evolución de las palabras, el análisis sincrónico se apoya fundamentalmetne en la existencxia de ralaciones entre la base y el derivado que se suponen presentes en la conciencia lingüística de los hablantes.
Desde la morfología sincrónica se considera, por ejemplo que "remediar" deriva de "remedio", como "obsequiar", de "obsequio"; mientras que desde el enfoeuq ediacrónico se entiende que uno y otro son casos muy diferentes, peusto que remediar, porcede del verbo latino "remediare" y obsequiar, se forma en español.
Clases de verbos derivados
La derivación verbal se puede analizar desde el punto de vista sincrónico o desde el diacrónico. Mientras que en el diacrónico se tienen en cuenta la etimología y los proceso shistóricos que condicionan la evolución de las palabras, el análisis sincrónico se apoya fundamentalmetne en la existencxia de ralaciones entre la base y el derivado que se suponen presentes en la conciencia lingüística de los hablantes.
Desde la morfología sincrónica se considera, por ejemplo que "remediar" deriva de "remedio", como "obsequiar", de "obsequio"; mientras que desde el enfoeuq ediacrónico se entiende que uno y otro son casos muy diferentes, peusto que remediar, porcede del verbo latino "remediare" y obsequiar, se forma en español.
Clases de verbos derivados
- Verbos con bases sustantivas o derivados verbales denominales. Como abotonar (botón), almidornar (almidón), cobijar (cobija), hablar (de habla), cantinflear (de Cantinflas).
- Verbos con bases adjetivales o derivados verbales "deadjetivales". Como entristecer (triste), embellecer (bello), acorrientar (de corriente), vulgarizar (vulgar).
- Verbos con bases verbales o derivados verbales"deverbales". Como corretear (correr), canturrear (cantar), bailotear (bailar).
- Verbos con bases adverbiales o derivados verbales "deadverbiales". como adelantar (adelante), alejar (lejos), acercar (cerca).
- Verbos con bases interjectivas, como pordiosear (de pordiosero)
- Verbos derivados de pronombres, o pronominales. Como tutear (hablar "de tu"), ningunear.
- Verbos derivados de otros grupos sintáctivos: como los extranjerismos adaptados y no adaptados (tuitear, chatear, escanear) o bien, los tecnicismos, como: ensimismar (en si mismo).
DERIVACION NOMINAL
Se llama Derivación Nominal la que permite derivar sustantivos de otras categorías. Teniendo en cuenta la base de la que se obtienen, lo sderivados nominales se agrupan en tres apartados.
A. Sustantivos deverbales.- Se forman a partir de verbos. Ejemplos:
A. Sustantivos deverbales.- Se forman a partir de verbos. Ejemplos:
- comprar (verbo) --- COMPRA (sustantivo/derivación deverbal)
- dormir (verbo) --- DORMITORIO (sustantivo /derivación deverbal)
- jurar (verbo) --- JURAMENTO (sustantivo/derivación deverbal)
- basura (sustantivo) ----- BASURERO (sustantivo/derivación denominal)
- pelota (sustantivo) ----- PELOTAZO (sustantivo/ derivación denominal)
- profesor (sustantivo)--- PROFESORADO (sustantivo/derivación denominal)
- bobo (adjetivo) ------ BOBADA /BOBERÍA (sustantivo /derivación deadjetival)
- justo (adjetivo) ------ JUSTICIA (sustantivo / derivación deadjtival)
- viejo (adjetivo) ----- VEJEZ (sustantivo /derivación deadjetival)
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Los préstamos lingüísticos II
Existen dos tipos de préstamos: el léxico y el gramatical. El más frecuente es el lingüístico y se produce cuando el elemento prestado es una palabra, normalmente un adjetivo, un nombre o un verbo. Por otro lado, el préstamo gramatical, mucho menos común se origina cuando un número importante de hablantes bilingües usan partículas, morfemas, ordenamiento y construcciones propias de otra lengua.
Las comunidades idiomáticas toman formas léxicas de otras lenguas para describir realidades que en su cultura aparecen por primera vez, pero que en la otra son frecuentes y poseen ya un término forjado, términos prestados o préstamos léxicos.
Clasificación:
Existen varios tipos de préstamos léxicos, de acuerdo con el grado de adaptación y necesidad de palabra:
EXTRANJERISMOS: Son palabras originales de otra lenguas que se pronuncian en la lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias. Con la introducción de la escritura, algunas palabras –más que atenerse ala pronunciación u ortografía originales- se adaptan a la forma en que la lengua receptora las lee o las pronuncia: sin embargo, desde un punto de vista lingüístico, esa distinción es intrascendente al clasificar un término como extranjerismo. Estos pueden dividirse convencionalmente en:
1. Extranjerismos no adaptados: palabras originarias de otras lenguas que no se han adaptado a la ortografía de la lengua receptora. Su pronunciación depende del conocimiento que tenga el hablante de la lengua de origen. Algunos ejemplos son: eau de toilette, hardware, pizza, rock, club smoking, frac, lipstic, y hot dog.
2. Extranjerismos adaptados: palabras originarias de otras lenguas que sí se han adaptado alas reglas de la lengua receptora. Ejemplos: restaurant (restorán), gol (goal), aparcar (park), yogur (yogurt), tenis (tennis), beisbol (baseball)
3. Extranjerismos especializados: palabras que hacen referencia a una realidad ajena y nueva a la lengua y la comunidad receptora, la cual no encuentra un equivalente. Ejemplos: lord, samurái, hockey, sir, burka, yatollah, talibán, yihad, stand, streap tease, zen, nirvana.
CALCOS SEMÁNTICOS: En los calcos semánticos se copian o calcan palabras o frases de origen extranjero con el léxico de la propia lengua; es decir, en este caso pasan de una lengua a otra como una traducción literal. Con las raíces originarias del lenguaje del que se toman prestadas. Algunos ejemplos del español son: jardín de niños (del alemán “kindergarten”) entre nos (del francés entre nous), hora feliz (del español happy hour), asesino serial (del inglés “serial killer”), fuera de lugar (off base), rascacielos (skyscraper), tiempo completo (full time) y luna de miel (honney moon).
PRÉSTAMO GRAMATICAL.
Muchos de los rasgos comunes de las áreas lingüísticas –como la forma de construir oraciones- son producto del préstamo gramatical: tomar o basarse en el ordenamiento y construcción de frases de otra lengua para la construcción gramatical de la propia. Este tipo de préstamo suele producirse en comunidades lingüísticas con un alto grado de bilingüismo o con una estrecha conquista cultural.
Tomado de la Revista Algarabía no. 86
domingo, 6 de noviembre de 2011
Préstamos Lingüísticos
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. Uno de los niveles de estudio de la lingüística es el Léxico, que se encarga del estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados. La gramática es una parte de la lingüística que se encarga del estudio de la morfología y sintaxis (como ya lo hemos visto).
A través de los préstamo, las lenguas crecen y pueden reflejar la cultura de un momento determinado. Un préstamo lingüístico se refiera a una palabra o morfema de una lengua que fue tomada prestada ,con poca o ninguna adaptación, por otra lengua, ya sea por bilingüismo, por influencia cultural, o porque a través de esa lengua se introdujo el objeto, el fenómeno o la situación a la que refiere. En muchas lenguas –como el español- la influencia cultural está mal vista, al punto de que al préstamo lingüístico se le llama de muchas formas, todas ellas despectivas, como extranjerismo, barbarismo o colonialismo cultural. Esto se debe a que por mucho tiempo se pensó que la lengua castellana debía permanecer pura y fija, sin que nada la corrompiera; esa tradición – que viene desde los orígenes de la real academia de la lengua española, cuyo lema es “limpia, fija y da esplendor”- , dio lugar a una utopía: que las lenguas son estables, inamovibles y fijas, y que además no pueden evolucionar o cambiar porque eso significaría corromperse y dañarse, e incluso pudrirse.
Nada más alejado de la vedad, porque hoy sabemos que las lenguas son organismos llenos de vida –tanta vida como la que tenga la comunidad que las habla- y que al serlo, están en constante movimiento, cambio, evolución y duda. Lo único que nunca para es el cambio –a la manera de Heráclito- y en las lenguas esto se cumple al pie de la letra. Las palabras cambian ás que las construcciones, no cabe duda, porque so el nivel más superficial de la lengua: primero el léxico o semántico, después el fonético y morfológico, y, por último el sintáctico- la gramática.
Pulir y fijar una lengua es una empresa imposible, porque una vez que afianzamos una palabra o una forma, entre otra que la puede reemplazar, o bien, ya que fijamos una forma nos daremos cuenta de que los hablantes, en el uso, la modifican, cambian o importan una nueva de ora lengua que conocen o con la que tienen contacto.
Valdría la pena preguntarnos: ¿qué quiere decir pureza castellana? Debemos recordar que el castellano no es sin un latín evolucionado que fue recogiendo elementos ibéricos, visigóticos, árabes, griegos, franceses, ingleses e indígenas de América. Lo más parecido a la invasión actual de anglicismos fue la irrupción de los arabismos durante los siglos en que se formó nuestra lengua, y el resultado es que los arabismos del español son una de sus bellezas.
*Consultar Revista Algarabía. México. Número 85. Año XI. Noviembre 2011.
martes, 11 de octubre de 2011
DEFINICIÓN Y PARTES DE LA GRAMÁTICA
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
En su sentido más estricto, la gramática estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En este sentido, la gramática comprende la MORFOLOGÍA, que se ocupa de la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones, y la SINTAXIS, a la que corresponde el análisis de la manera en que se combinan y se disponen linealmente, así como el de los grupos que forman.
La gramática es, pues una disciplina combinatoria, centrada fundamentalmente en la constitución interna de los mensajes y en el sistema que permite crearlos e interpretarlos.
Son partes externas de la gramática la SEMÁNTICA que se ocupa de todo tipo de significados lingüísticos (no solo los que corresponden a las expresiones sintácticas), y la PRAGMÁTICA, que analiza el uso que hacen los hablantes de la lengua. En un sentido más amplio, la gramática comprende, además, el análisis de lso sonidos del habla, que corresponde a la FONÉTICA y a la FONOLOGÍA.
UNIDADES SINTÁCTICAS: LAS CLASES DE PALABRAS
En la actualidad se suelen reconocer entre las clases sintácticas de palabras:
El artículo (el, un)
El sustantivo (aire, prudencia)
El adjetivo (limpio, literario)
El pronombre (tu, quien)
El verbo (ser, hablar)
El adverbio (lejos, abiertamente)
La preposición (de, durante)
La conjunción (y, aunque)
La interjección (eh, caramba, ay)
domingo, 2 de octubre de 2011
Poesía, un lenguaje más allá del tiempo.
“Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”
G. A. Bécquer.
La poesía supone un uso especial del lenguaje en que se juega con la sonoridad y el significado de las palabras. El poeta nos muestra el mundo desde una óptica distinta, pues nos acerca, a través del lenguaje, a las emociones y sentimientos humanos.
La palabra poesía proviene del griego “póiesis”, que significa creación o producción, y se refiere al arte de combinar rítmicamente las palabras. Hasta mediados del S. XIX, una de sus características principales era la métrica estricta.
Los géneros poéticos clásicos son el épico, el lírico y el dramático.
Por su parte, el término Poética se refiere al estudio y análisis de la poesía: implica la métrica, la Depuración Lingüística y las figuras literarias.
1. Métrica
Se refiere a la técnica y estudio de la estructura de los versos, de sus clases y de las combinaciones que con ellos pueden formarse.
Verso: Es la sucesión de palabras sujetas a medida, ritmo y rima, que constituye una unidad métrica y en la escritura de poemas se disponen en una sola línea. Los versos se dividen en sílabas. Los versos que tienen ocho sílabas o menos, son llamados “de arte menor” (por ejemplo, las calaveras literarias de día de muertos). En el arte menor los versos de dos sílabas se denominan bisílabos; de tres, trisílabos; de cuatro, tetrasílabos; de cinco, pentasílabos; de seis, hexasílabos; de siete, heptasílabos; y de ocho, octosílabos
Los versos que tienen más de ocho sílabas son considerados “de arte mayor”. En el arte mayor, los versos de nueve sílabas se denominan eneasílabos; los de diez, decasílabos; los de once, endecasílabos; los de doce, dodecasílabos; los de trece, tridecasílabos; los de catorce o más, alejandrinos.
Rima: es la identidad de sonidos vocálicos y consonánticos en la terminación de la palabra final de varios versos o unidades rítmica. Puede ser asonante cuando solo coinciden las vocales, o consonante, cuando coinciden en dos o más versos los fonemas a partir de la vocal de la sílaba tónica. Por su posición en la estrofa se llaman subsecuentes o alternadas.
Ritmo: Aliteración, repetición de sonidos dentro del verso. Es la combinación o sucesión armoniosa de palabras, frases y pausas, especialmente cuando se tiene en cuenta la acentuación o cantidad de las sílabas. El ritmo y la rima dan musicalidad al poema.
Estrofa: Se entiende por estrofa en métrica a un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas y rimas que se repite en un mismo poema con regularidad. A veces también constituye por sí mismo un pequeño poema. Casi siempre la estrofa encierra un pensamiento completo, por lo que posee una cierta autonomía semántica. Las estrofas de la métrica castellana comprenden entre dos y trece versos. Las estrofas de tres versos se llaman tercetos, las de cuatro versos se llaman cuartetos, las de cinco versos se llaman quintetos o quintillas, y así sucesivamente.
Soneto: Es una agrupación de versos generalmente endecasílabos que riman en consonante y distribuidos en dos cuartetos y de dos tercetos, hasta un total de catorce versos.
2. Depuración lingüística
Estrictamente hablando, la poesía no narra un hecho determinado, no se desarrolla una acción sino distintas emociones y pensamientos, por eso exige del lector una interpretación. El objetivo de la poesía es lograr la expresión de la belleza a través de las palabras. Para lograrlo, el poeta recurre a una gran acumulación de imágenes y elementos de valor simbólico. Al ser eminentemente subjetiva (cuestión del sujeto que la lee), se narra frecuentemente en primera persona, en cierto sentido es un relato autobiográfico, aunque no debemos confundir al “YO” del poema con el “YO” del poeta. Es decir, un poema es mucho más que un ejercicio psicológico. Es el arte de depurar, de elegir las palabras indicadas, jugar con ellas, exprimirlas, y lograr que digan lo que yo quiero, para que nos revelen la dimensión de belleza que está implícita en la realidad y en la mente humana.
3. Figuras Literarias .
La poesía crea su propio lenguaje, en el que las palabras hacen referencia a significados que no son necesariamente los que aparecen en los diccionarios. A ese tratamiento de las palabras se les llama, Figuras retóricas. Algunas de ellas son la Metáfora, Metonimia, Hipérbole y Antítesis.
Metáfora: Es la transformación del significado original de una palabra. Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, tras establecer una comparación no expresa entre ellas. Por ejemplo. “Los luceros con que me miras” (ojos), o bien: “Sombras de mi bien esquivo” (dudas).
Metonimia: es la figura literaria que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa con la que guarda determinada relación, como el efecto por la causa. Por ejemplo: Laura es el corazón del equipo.
Hipérbole. Es la exageración de las cualidades atribuidas a objeto para destacarlo de los demás y ubicarlo en un nivel de mayor importancia dentro del poema.
Antítesis: Este recurso consiste en aproximar dos palabras u oraciones de significado distinto o incluso opuesto, para contrastar ideas o sensaciones.
CONCLUSIÓN: DEL ESTILO DE UN POETA AL MOVIMIENTO LITERARIO
Como surge un movimiento literario, cuales son los principales exponentes del barroco, cuales son los subgéneros del barroco.
Cada poeta desarrolla su estilo particular al elegir las palabras indicadas, el habla, el uso particular del lenguaje. Así, la poética de un autor o de un movimiento literario concreto será el conjunto de rasgos que los caracterizan e individualizan frente a otros autores o movimientos literarios.
Se habla de un movimiento literario cuando es posible reconocer, en un periodo histórico determinado, a un grupo de autores que escriben obras con características estructurales, temáticas similares y recursos que los identifican. Estas mismas características, a su vez, les permite diferenciarse de otros movimientos.
Por ejemplo, para introducir en clase el tema de la poética recurrimos al ejemplo del movimiento literario llamado BARROCO.
El barroco es un estilo o corriente literaria caracterizado por la abundante ornamentación, se desarrolla en europa y Latinoamérica desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XVIII. Consiste en una visión del mundo llena de contrastes, posterior al renacimiento y a los grandes cambios que la humanidad vivió durante ese periodo. El barroco es una época de crisis y de contrarreforma, en donde el arte pictórico se convierte especialmente en evangelizador. En la literatura, esto se manifiesta con el uso y abuso de figuras literarias, rebuscamiento y ornamentación del lenguaje.
Los subgéneros del barroco se llaman conceptismo y culteranismo.
CONCEPTISMO asociación ingeniosa de palabras e ideas y se desarrolla en la prosa.
CULTERANISMO amplificar un mínimo de pensamiento en un máximo de forma laberíntica que impresione y confunda los sentidos, y que se ejerce principalmente sobre el verso .
Los principales exponentes del Barroco son Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz Encontramos en los autores barrocos temas tan variados como la idealización, el desengaño y el humor, desarrollados a manera de caricatura, sátira y burla en el caso de Quevedo, pero también el ingenio y el genio del amalgama perfecto entre métrica y figuras literarias como Sor Juana. El punto máximo del Barroco es Luis de Góngora .
lunes, 19 de septiembre de 2011
lunes, 5 de septiembre de 2011
Notas semana 1 y 2
Relato 1 Los trabajadores
Había una vez un hombre que visitaba una obra de construcción, en la que hay varios trabajadores haciendo su labor. El hombre se acercó a un primer albañil y le preguntó: “¿Qué estás haciendo?”. El primer albañil, malhumorado e inquieto, respondió: “Estoy esperando a que den las 5 para largarme de aquí”. El hombre siguió su camino y encontró a un segundo albañil al que le hizo la misma pregunta. El segundo albañil, aburrido, respondió: “Estoy cumpliendo con mi trabajo y punto. Pero no me pidan más”. Más adelante se encontró a un tercer albañil al que le hizo la misma pregunta y el trabajador, quien estaba muy ocupado, respondió: “Estoy buscando el pan para mi mesa”. Por último, a un cuarto albañil, que se encontraba muy ocupado y sonriente, se le hizo la pregunta acostumbrada. Éste último trabajador respondió: “Estamos construyendo una gran catedral”.
Reflexión: ¿Cuáles son las diferencias aparentes entre los cuatro trabajadores? ¿Cuál es la razón de fondo?
Relato 2 El banquete de Platón.
En el diálogo del Banquete, Platón narra que Sócrates se encontraba con sus discípulos discutiendo sobre el amor. Cuando alguien le pide que, siendo tan sabio, les diga en qué consiste el amor. Sócrates, como suele hacerlo, responde con otra pregunta: ¿qué es ser sabio? Y más adelante aclara que él no es sabio, es un filósofo. Después de una discusión sobre lo que significa la sabiduría y la filosofía, les relata el mito de Eros:
Los dioses estaban reunidos en ocasión del nacimiento de Afrodita. A ese banquete no estaba convocada Penia, la diosa de la pobreza, por lo que se acercó a mendigar algo de comida y bebida. Penia estaba enamorada de Poros, el dios de la abundancia y la riqueza. Después de embriagar a Poros, ambos coinciden a Eros, el dios Griego del amor al modo humano.
Reflexión: El sabio lo sabe todo, pero el filósofo es el que está enamorado de ese ejercicio de buscar el conocimiento constantemente. El amor del filósofo está relacionado con el concepto de amor encarnado en Eros. Eros es hijo de Poros (abundancia) y Penia (carencia), de tal modo que el que ama es al mismo tiempo rico y pobre, es una dialéctica entre búsqueda y encuentro, y al mismo tiempo es alegre porque posee algo y triste porque puede perderlo.
INTRODUCCIÓN A LAS CUESTIONES LINGÜÍSTICAS
LOGOS: Es un término griego que tiene dos grandes significados: Palabra y estudio o pensamiento. El hecho de que la cultura griega, madre de la civilización occidental, utilice el mismo término para expresar dos conceptos, nos ofrece una interesante reflexión a propósito de la relación que existe entre las palabras y los conceptos o ideas.
Diversos pensadores han ahondado en este hecho. Por ejemplo, el filósofo alemán del siglo XX, Martin Heiddeger , dice que la palabra es la morada del ser. Es decir, que los conceptos e ideas viajan en palabras.
Reflexión: La palabra es el punto de partida para el pensamiento y el lenguaje y hay que explotar su riqueza para conocer nuestro mundo, nuestros semejantes…pero, sobre todo, para conocernos a nosotros mismos.
LINGÜÍSTICA: es una ciencia muy reciente. Estudia el lenguaje y sus signos. El grado de desarrollo de cualquier lenguaje oral y escrito determina la aparición de la gramática, que fija sus formas y reglamenta su uso.
LENGUAJE: Es toda forma de comunicación. El instrumento del lenguaje es el signo. (Los signos pueden ser: mímicos, interjectivos; como luces, banderillas, etc. ) Los instrumentos de los que se vale el ser humano para comunicarse con sus semejantes se denominan signos lingüísticos (elementos sonoros y gráficos).
SEMIÓTICA: Se le denomina a la ciencia que estudia los signos, su uso, su interrelación y desarrollo.
LENGUA: Es un instrumento de relación social, donde el hombre se comunica a base de signos dentro de una comunidad. Toda lengua es un lenguaje, pero no cualquier lenguaje es una lengua; siendo ésta utilizada solamente por el ser humano.
Lengua discursiva: la que empleamos usualmente en forma sencilla, precisa y clara. Comunica los pensamientos en forma inmediata, sin manifestaciones emotivas ni artísticas: exposiciones científicas y didácticas, ensayos, etc.
Lengua expresiva: es predominantemente artística. Manifiesta los sentimientos, las imágenes comparativas de las palabras, el decir indirecto y literario de las cosas: poesías, dramas, cuentos, etc.
HABLA: Es la manera particular o individual de expresarse en una determinada lengua. No todos los escritores u oradores utilizan una idéntica expresión o signos; pues tienen sus propias comunicaciones, usos y costumbres ante un mismo idioma.
IDIOMA: Una lengua, cuando es adoptada oficialmente por un país, se le denomina idioma. El idioma español, por ejemplo, es nuestra lengua oficial. Procede del latín, es por eso que se le denomina lengua romance o neolatina, como lo son también el portugués, el francés, el italiano, etc. Toma el nombre de lengua castellana, porque tuvo su origen en Castilla, y de lengua española, porque nació en España.
CONCLUSIÓN SEMANA 1: El lenguaje es como un ser vivo, está en movimiento constante, en evolución. Nuevos términos y pensamientos se incorporan a él y lo enriquecen. Nuevas formas de comunicación surgen constantemente.
Había una vez un hombre que visitaba una obra de construcción, en la que hay varios trabajadores haciendo su labor. El hombre se acercó a un primer albañil y le preguntó: “¿Qué estás haciendo?”. El primer albañil, malhumorado e inquieto, respondió: “Estoy esperando a que den las 5 para largarme de aquí”. El hombre siguió su camino y encontró a un segundo albañil al que le hizo la misma pregunta. El segundo albañil, aburrido, respondió: “Estoy cumpliendo con mi trabajo y punto. Pero no me pidan más”. Más adelante se encontró a un tercer albañil al que le hizo la misma pregunta y el trabajador, quien estaba muy ocupado, respondió: “Estoy buscando el pan para mi mesa”. Por último, a un cuarto albañil, que se encontraba muy ocupado y sonriente, se le hizo la pregunta acostumbrada. Éste último trabajador respondió: “Estamos construyendo una gran catedral”.
Reflexión: ¿Cuáles son las diferencias aparentes entre los cuatro trabajadores? ¿Cuál es la razón de fondo?
Relato 2 El banquete de Platón.
En el diálogo del Banquete, Platón narra que Sócrates se encontraba con sus discípulos discutiendo sobre el amor. Cuando alguien le pide que, siendo tan sabio, les diga en qué consiste el amor. Sócrates, como suele hacerlo, responde con otra pregunta: ¿qué es ser sabio? Y más adelante aclara que él no es sabio, es un filósofo. Después de una discusión sobre lo que significa la sabiduría y la filosofía, les relata el mito de Eros:
Los dioses estaban reunidos en ocasión del nacimiento de Afrodita. A ese banquete no estaba convocada Penia, la diosa de la pobreza, por lo que se acercó a mendigar algo de comida y bebida. Penia estaba enamorada de Poros, el dios de la abundancia y la riqueza. Después de embriagar a Poros, ambos coinciden a Eros, el dios Griego del amor al modo humano.
Reflexión: El sabio lo sabe todo, pero el filósofo es el que está enamorado de ese ejercicio de buscar el conocimiento constantemente. El amor del filósofo está relacionado con el concepto de amor encarnado en Eros. Eros es hijo de Poros (abundancia) y Penia (carencia), de tal modo que el que ama es al mismo tiempo rico y pobre, es una dialéctica entre búsqueda y encuentro, y al mismo tiempo es alegre porque posee algo y triste porque puede perderlo.
INTRODUCCIÓN A LAS CUESTIONES LINGÜÍSTICAS
LOGOS: Es un término griego que tiene dos grandes significados: Palabra y estudio o pensamiento. El hecho de que la cultura griega, madre de la civilización occidental, utilice el mismo término para expresar dos conceptos, nos ofrece una interesante reflexión a propósito de la relación que existe entre las palabras y los conceptos o ideas.
Diversos pensadores han ahondado en este hecho. Por ejemplo, el filósofo alemán del siglo XX, Martin Heiddeger , dice que la palabra es la morada del ser. Es decir, que los conceptos e ideas viajan en palabras.
Reflexión: La palabra es el punto de partida para el pensamiento y el lenguaje y hay que explotar su riqueza para conocer nuestro mundo, nuestros semejantes…pero, sobre todo, para conocernos a nosotros mismos.
LINGÜÍSTICA: es una ciencia muy reciente. Estudia el lenguaje y sus signos. El grado de desarrollo de cualquier lenguaje oral y escrito determina la aparición de la gramática, que fija sus formas y reglamenta su uso.
LENGUAJE: Es toda forma de comunicación. El instrumento del lenguaje es el signo. (Los signos pueden ser: mímicos, interjectivos; como luces, banderillas, etc. ) Los instrumentos de los que se vale el ser humano para comunicarse con sus semejantes se denominan signos lingüísticos (elementos sonoros y gráficos).
SEMIÓTICA: Se le denomina a la ciencia que estudia los signos, su uso, su interrelación y desarrollo.
LENGUA: Es un instrumento de relación social, donde el hombre se comunica a base de signos dentro de una comunidad. Toda lengua es un lenguaje, pero no cualquier lenguaje es una lengua; siendo ésta utilizada solamente por el ser humano.
Lengua discursiva: la que empleamos usualmente en forma sencilla, precisa y clara. Comunica los pensamientos en forma inmediata, sin manifestaciones emotivas ni artísticas: exposiciones científicas y didácticas, ensayos, etc.
Lengua expresiva: es predominantemente artística. Manifiesta los sentimientos, las imágenes comparativas de las palabras, el decir indirecto y literario de las cosas: poesías, dramas, cuentos, etc.
HABLA: Es la manera particular o individual de expresarse en una determinada lengua. No todos los escritores u oradores utilizan una idéntica expresión o signos; pues tienen sus propias comunicaciones, usos y costumbres ante un mismo idioma.
IDIOMA: Una lengua, cuando es adoptada oficialmente por un país, se le denomina idioma. El idioma español, por ejemplo, es nuestra lengua oficial. Procede del latín, es por eso que se le denomina lengua romance o neolatina, como lo son también el portugués, el francés, el italiano, etc. Toma el nombre de lengua castellana, porque tuvo su origen en Castilla, y de lengua española, porque nació en España.
CONCLUSIÓN SEMANA 1: El lenguaje es como un ser vivo, está en movimiento constante, en evolución. Nuevos términos y pensamientos se incorporan a él y lo enriquecen. Nuevas formas de comunicación surgen constantemente.
Manejo y análisis de la información.
La actividad de esta semana consiste en organización y análisis de la información. Consiste en cuatro partes. Al final de la semana, cada equipo expondrá sus conclusiones y entregará el cuestionario resuelto:
I. Lectura rápida: selecciona y clasifica el material que te parezca más adecuado para obtener una idea general del tema.
II. Revisa los modos de explicar y argumentar:
1. ¿Cómo se expone el tema en cada párrafo: de manera directa a partir de experiencias e investigaciones personales, o a partir de otras fuentes?
2. ¿Describen fenómenos o situaciones?
3. ¿Se exponen y explican sus causas y sus consecuencias?
4. ¿Qué palabras se utilizan para...
a....ligar los argumentos que exponen las causas del hecho o suceso que se aborda?
b... exponer las consecuencias?
c...establecer relaciones entre los conceptos, las explicaciones y las descripciones?
d...diferencias los puntos de vista del autor y los puntos de vista de autores citados?
5.¿Los argumentos que se presentan tienen el propósito de convencer o persuadir a los lectores, o sólo exponer una situación o problemática?
6. ¿Se proponen soluciones o sólo se exponen puntos de vista?
III. Elije los dos textos que te parezcan más representativos. Recursos de la lengua para desarrollar argumentos.
1. ¿Cuáles son las oraciones temáticas o las ideas principales?
2.¿Cuáles son las ideas secundarias?
3. ¿Por qué no eligieron los otros textos?
IV. Responde este cuestionario sobre los dos textos elegidos:
1.¿ Los textos que leyeron abordan realmente el mismo tema? ¿De que manera?
2.¿Cuál es el punto de partida de cada uno?
3. ¿En cuál párrafo se aprecia con claridad el enfoque de a cada uno?
4. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en los textos: formal, informal, o es muy específico de la materia que aborda?
5.¿Contiene palabras técnicas? ¿Cuáles?
6. ¿Son complementarios y brindan información que permite comprender mejor el tema?
7. ¿Presentan puntos de vista distintos u opuestos?
8. ¿Citan otras fuentes a lo largo del texto?
I. Lectura rápida: selecciona y clasifica el material que te parezca más adecuado para obtener una idea general del tema.
II. Revisa los modos de explicar y argumentar:
1. ¿Cómo se expone el tema en cada párrafo: de manera directa a partir de experiencias e investigaciones personales, o a partir de otras fuentes?
2. ¿Describen fenómenos o situaciones?
3. ¿Se exponen y explican sus causas y sus consecuencias?
4. ¿Qué palabras se utilizan para...
a....ligar los argumentos que exponen las causas del hecho o suceso que se aborda?
b... exponer las consecuencias?
c...establecer relaciones entre los conceptos, las explicaciones y las descripciones?
d...diferencias los puntos de vista del autor y los puntos de vista de autores citados?
5.¿Los argumentos que se presentan tienen el propósito de convencer o persuadir a los lectores, o sólo exponer una situación o problemática?
6. ¿Se proponen soluciones o sólo se exponen puntos de vista?
III. Elije los dos textos que te parezcan más representativos. Recursos de la lengua para desarrollar argumentos.
1. ¿Cuáles son las oraciones temáticas o las ideas principales?
2.¿Cuáles son las ideas secundarias?
3. ¿Por qué no eligieron los otros textos?
IV. Responde este cuestionario sobre los dos textos elegidos:
1.¿ Los textos que leyeron abordan realmente el mismo tema? ¿De que manera?
2.¿Cuál es el punto de partida de cada uno?
3. ¿En cuál párrafo se aprecia con claridad el enfoque de a cada uno?
4. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en los textos: formal, informal, o es muy específico de la materia que aborda?
5.¿Contiene palabras técnicas? ¿Cuáles?
6. ¿Son complementarios y brindan información que permite comprender mejor el tema?
7. ¿Presentan puntos de vista distintos u opuestos?
8. ¿Citan otras fuentes a lo largo del texto?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)